Sus desfiles de celebridades llenos de anuncios, momentos incómodos con comediantes mediocres premiando a sus películas más taquilleras del año no es más que una fiesta en la que la industria hollywoodense se halaga a sí misma para mantener la poca credibilidad que le queda. Tan sólo es su última edición, un error fatal demostró su falta de profesionalismo y el desinterés de los miembros de la Academia por premiar una excelente película.
Por si lo anterior fuera poco, de acuerdo con un artículo del Independent, existe una enorme cantidad de miembros que admiten no haber visto los filmes antes de votar por ellos. Es un concurso de popularidad; sólo ganan aquellos que fueron más mencionados de manera positiva en los medios. Es claro que no puede compararse a eventos enfocados y especializados en la crítica de cine como los festivales de Sundance o el de Toronto y mucho menos al reconocido Festival de Cine de Cannes, uno de los más prestigiosos alrededor del globo.
El Festival de Cannes, llevado a cabo en la ciudad francesa del mismo nombre, ha sido considerado por cineastas y críticos la cuna de grandes obras. Es decir, los trabajos que son aceptados para exhibirse suelen ser de la talla más alta y las obras que son premiadas suelen dejar su marca en la historia, sirviendo como ejemplo a otros jóvenes realizadores.
Su primera edición fue en 1932 y desde entonces ha sido el hogar de miles de filmes revolucionarios que han cambiado para siempre la industria. Su premio más prestigioso era el Grand Prix hasta que en 1955 se implementó la Palme d’Or –después de hacer un concurso para crear una estatua usando la palma que está en el escudo de la ciudad de Cannes–. Aunque entre 1964 y 1974 no se entregó y fue reemplazada de nuevo por el Grand Prix, siempre los filmes que reciben el mayor galardón son recordados como algunos de los más grandes que se han producido a lo largo de la historia.
Estos son algunos de esos filmes que han ganado ese prestigioso galardón:
“La Dolce Vita” (1960)
Federico Fellini
Desorganización social, aislamiento a partir de fallas morales y la búsqueda del amor y la felicidad dentro del caos de la vida. Fue la quinta ganadora de la Palma de Oro y es uno de los filmes más aclamados de todos los tiempos. Estructurado con la misma narrativa de una obra literaria, traslada elementos de la literatura a la pantalla como nunca antes se había hecho. Su estilo noir realista encaja con la aventura surrealista en la que el protagonista se adentra y parece una dulce ópera que profundiza en los temas del crecimiento del capitalismo en Europa a mediados del siglo XX y los dilemas que causaba en las mentes jóvenes de la época.
–
“Viridiana” (1961)
Luis Buñuel
–
“Les parapluies de cherbourg” (1964)
Jacques Demy
–
“The Knack… And How To Get It” (1965)
Richard Lester
–
“Un homme et une femme” (1966)
Claude Lelouch
–
“Signore & Signori” (1966)
Pietro Germi
Titulada “Damas y caballeros”, fue una de las cintas más revolucionarias de su época. Es un filme antológico que muestra tres historias sobre sexo, amor, traiciones, burlas, celos y engaños en las relaciones amorosas. En su tiempo ganó el “Grand Prix”– premio que se dio en el tiempo que la Palma de Oro fue eliminada– por su intensa forma de presentar la historia y el ímpetu de los sentimientos de los múltiples personajes. Integró la comedia sensual en el cine mucho antes que Woody Allen sin dejar de lado la fuerte crítica social sobre un mundo enfocado y obsesionado con el amor y sexo.
–
“Blow-Up” (1967)
Michelangelo Antonioni
–
“If” (1969)
Lindsay Anderson
–
“M.A.S.H” (1970)
Robert Altman
–
“The Go-Between” (1971)
Joseph Losey
–
“La Classe Operaia Va In Paradiso” (1972)
Elio Petri
“La clase trabajadora se va al cielo” presenta un punto clave en la vida de cualquier trabajador de la industria capitalista. Después de un accidente, el protagonista se da cuenta de que es sólo una persona insignificante dentro de un sistema enorme que no se interesa por él. Las ideas comunistas y su choque con el sistema estadounidense que se expandió por el continente son analizados con detenimiento en este drama que en pocas, pero intensas escenas, presenta lo ilógico de cualquier ideología económica y social cuando los hombres son sometidos y usados como máquinas.
–
“Scarecrow” (1973)
Jerry Schatzberg
–
“The Conversation” (1974)
Francis Ford Coppola
–
“Taxi Driver” (1976)
Martin Scorsese
–
“Apocalypse Now” (1979)
Francis Ford Coppola
–
“All That Jazz” (1980)
Bob Fosse
Dirigido y protagonizado por la leyenda del cine clásico musical norteamericano, Bob Fosse, este largometraje lidia con múltiples aspectos de su vida utilizando la música, la pasión y el jazz como los móviles de la historia. Fue de las primeras cintas occidentales premiadas con este galardón y no sólo es la historia de un hombre, sino un viaje profundo en la creación de las películas y la pasión que se necesita. Es el epítome de los musicales tradicionales y una crítica hacia el futuro del cine que sólo los amantes del séptimo arte apreciarán hasta el final.
–
“Kagemusha” (1980)
Akira Kurosawa
–
“Missing” (1982)
Costa Gavras
–
“Paris Texas” (1984)
Wim Wenders
–
“Under the Sun of Satan” (1987)
Maurice Pialat
–
“Sex, Lies and Videotape” (1989)
Steven Soderbergh
La neurosis y sexualidad humana son los dos principales temas de este filme que llevó al estrellato al director Steven Soderbergh. El cineasta no sólo profundiza en los efectos del amor y la codependencia en sus personajes, los presenta bajo su contexto cultural obsesionado por las relaciones interpersonales y las fantasías que todos crean gracias a la literatura y la cultura general. Es una cinta independiente pura que rompió paradigmas y abrió el paso a más historias enfocadas específicamente en las personas y en sus psiques inestables.
–
“Wild at Heart” (1990)
David Lynch
–
“Barton Fink” (1991)
Joel and Ethan Coen
–
“The Best Intentions” (1992)
Bille August
–
“Adieu ma concubine” (1993)
Chen Kaige
–
“The Piano” (1993)
Jane Campion
Jane Campion fue la primera mujer en ganar el mayor reconocimiento del Festival de Cannes… y ha sido la única en hacerlo. Producida en Nueva Zelanda, cuenta la historia de una pianista muda cuyo profundo amor reside en ese instrumento y en su hija pequeña. La obra está situada en el siglo XIX, el escenario perfecto para hablar sobre las fantasías y pasiones humanas más simples. Es un trabajo contemplativo que hace honor al cine clásico y usa el medio cinematográfico en todo su esplendor dándole espacio sólo a la imagen y la sonoridad, dejando de lado las palabras.
–
“Pulp Fiction” (1994)
Quentin Tarantino
–
“Underground” (1995)
Emir Kusturica
–
“Secrets and Lies” (1996)
Mike Leigh
–
“Taste of Cherry” (1997)
Abbas Kiarostami
–
“The Eel” (1997)
Shohei Imamura
Una de las películas japonesas más hermosas e intrigantes de la historia. Es un fiel y doloroso recuento de la locura y la forma silenciosa en la que ésta actúa en la mente humana. El protagonista lidia con una fuerte pérdida al inicio de la historia que posteriormente le impide comunicarse con cualquiera, excepto una anguila. La historia habla sobre la pérdida de un pasado tradicional japonés y su transición en una nueva era usando el dolor como la metáfora perfecta de esa separación.
–
“Eternity and a Day” (1998)
Theodoros Angelopoulos
–
“Rosetta” (1999)
Jean-Pierre & Luc Dardenne
–
“Dancer in the Dark” (2000)
Lars von Trier
–
“La chambre du fils” (2001)
Nanni Moretti
–
“The Pianist” (2002)
Roman Polanski
El mundo entero conoce esta cinta. La historia de Władysław Szpilman no sólo es una de las más trágicas del cine, es una fiel representación de la angustia y sufrimiento de un pueblo entero. La música sirve como el acompañamiento perfecto para esa decadencia y la ausencia del sonido representa la devastación del holocausto a lo largo del régimen nazi. Adrien Brody dejó a su familia, sus posesiones y a su ex novia para sentir el mismo dolor que el personaje que interpretaba. Le valió decenas de premios y reconocimientos para toda una vida.
–
“Elephant” (2003)
Gus van Sant
–
“Fahrenheit 9/11” (2004)
Michael Moore
–
“l’enfant” (2005)
Jean-Pierre & Luc Dardenne
–
“The Wind that Shakes the Barley” (2006)
Ken Loach
–
“4 luni, 3 săptămâni și 2 zile” (2007)
Cristian Mungiu
“4 meses, 3 semanas, 2 dias” es la cantidad de tiempo que tiene de gestación el bebé de Gabriela Dragut en el régimen comunista de Nicolae Ceaușescu, uno de los líderes más brutales y represivos en la historia de Rumania. Gabriela necesita abortar, pero el mundo entero parece estar en contra, excepto sus amigos. El filme es una representación de un momento clave en la historia de dicha nación, los derechos de la mujer y la libertad de expresión. Asimismo, es otro vistazo hacia la caída de la Unión Soviética y sus diversos efectos en la población.
–
“The Class” (2008)
Laurent Cantet
–
“The White Ribbon” (2009)
Michael Haneke
–
“Uncle Boonmee” (2010)
Apichatpong Weerasethakul
–
“The Tree of Life” (2011)
Terrence Malick
–
¿Qué es el amor si no locura? Michael Haneke le da distintos matices al sentimiento profundo que es el amor por una persona en su obra maestra “Amour”. Dos personajes habitan su filme pero cientos de sentimientos trascienden en la pantalla con simples gestos y unas cuantas palabras. El director explora las relaciones cuando el tiempo ha pasado. Entiende que una frase significa un universo entero y que la pérdida de un acompañante, así sea metafórica, puede destruir a una persona.
–
“La vie d’Adele” (2013)
Abdellatif Kechiche
–
“Winter Sleep” (2014)
Nuri Bilge Ceylan
–
“Dheepan” (2015)
Jacques Audiard
–
“I, Daniel Blake” (2016)
Ken Loach
–
Aunque existen grandes obras que no fueron exhibidas en Cannes, esta lista es prueba del excelente criterio de sus jurados. Mientras “Pulp Fiction” de Tarantino fue ignorada por los miembros de la Academia, en Francia lo esperaba la Palme d’Or. Las cintas que lo reciben son revolucionarias y cambiaron la forma en que la gente mira y crea arte. Desde Haneke hasta Scorsese, el Festival de Cannes es un excelente espacio para mirar el presente y futuro del cine demostrando cada año que siempre premiará a las obras más importantes, no a las más famosas.
Fuente: Cultura Colectiva