Este evento, organizado por Hábitat para la Humanidad Paraguay en colaboración con el Observatorio Ciudadano por el Agua y Saneamiento (OCASH), se celebró en el Salón Bicentenario del Centro de Eventos del Paseo La Galería de Asunción.
La jornada reunió a más de 100 personas, tanto de manera virtual como presencial, incluyendo referentes institucionales del sector público, privado, académico, comunidades y de la cooperación internacional. Este encuentro se destacó por propiciar un espacio de presentación de los últimos datos recopilados sobre la situación en los asentamientos urbanos y periurbanos, intercambio de ideas, experiencias y soluciones innovadoras, en concordancia con el Día Mundial del Saneamiento, conmemorado cada 19 de noviembre.
Entre las conclusiones destacan la necesidad de definir el concepto de asentamientos para tener acciones más efectivas, revisar la modalidad de habilitar territorio urbano sin la debida infraestructura, modelo que sigue generando un sistema urbano precario, la necesidad de desarrollar sistemas innovadores, de promover un liderazgo colaborativo en el sector y de promover una mejor gobernanza a través del fortalecimiento y la sostenibilidad de los prestadores.
El programa inició con las palabras de bienvenida del Sr. Gastón Guzmán, Vicepresidente en representación del Consejo Deliberativo de Hábitat para la Humanidad Paraguay, y las conclusiones finales fueron aportadas por Carla Torreani en nombre de la OCASH y Mary Lechenuk, directora nacional de Hábitat para la Humanidad Paraguay.
Primer panel: se necesita trabajar en la sostenibilidad de los prestadores
El primer panel se centró en analizar los avances sectoriales a través de las metas establecidas en el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento (PNAPS), especialmente en asentamientos urbanos y periurbanos. Los panelistas, representantes de instituciones claves como DAPSAN, SENASA, ERSSAN y ESSAP, discutieron la necesidad de formalizar y fortalecer el sector de agua potable y saneamiento para mejorar las condiciones del mismo. Se destacó la importancia de integrar los sistemas existentes para hacerlos sostenibles y rentables, así como superar la falta de cloración y mediciones en una proporción significativa de servicios.
Los panelistas fueron Ing. Claudia Crosa, Directora – DAPSAN, Ing. Sara López, Directora – SENASA, la Dra. Cristina Muñoz, Presidenta – ERSSAN y el Econ. Alberto Sánchez Aquino, Vicepresidente – ESSAP. Carla Torreani – Gerente de Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Moisés Bertoni fue la moderadora del espacio.
Para la ing. Crosa “La clave para mejorar las condiciones del sector es trabajar en la buena gobernanza, el reordenamiento y fortalecimiento del sector de agua potable y saneamiento que significan la formalización de los prestadores”.
La Ing. Sara remarcó que no se necesitan nuevos sistemas sino trabajar en la sostenibilidad de ellos. “Si tenemos tantos prestadores de servicio tenemos que integrarlos para que sean sostenibles y rentables”. El 53% de los servicios son a través de juntas y comisiones vecinales, 50% no tienen cloración y 60% no tienen mediciones, fueron algunos de los interesantes datos que aportó durante su intervención. “Se necesita una nueva estrategia de intervención en el sector de agua y saneamiento porque por más del gran esfuerzo no logramos superar el 19% de cobertura, unas 400.000 personas”, indicó. La Ing. Sara compartió varios tipos de intervención, entre ellos la experiencia piloto que desarrollan en Itapé donde 8 prestadores se están integrando en 1. La experiencia puede servir de modelo para integrar el sector.
La Dra. Muñoz inició su exposición remarcando la complejidad de actores del sector que carece aún de una adecuada regulación. “El desafío es la sostenibilidad de los sistemas” asegurando que debemos superar la cultura del no pago y llegar a la autorregulación.
El Econ. Sánchez comentó que Essap trabaja para destacar que se trabaja para garantizar el servicio pero que enfrentan serios problemas en la formalización y la micromedición de la provisión de agua y de esta manera, el gran desafío es cómo recuperar la inversión.
Segundo panel: contribuir a una hoja de ruta para la nueva administración pública.
El segundo panel abordó la problemática del acceso a agua de calidad, saneamiento e higiene en asentamientos urbanos y periurbanos. El principal ente rector de ASH DAPSAN-MOPC presentó un adelanto del Diagnóstico más recientes sobre la situación en Asentamientos, que junto a UNICEF, BID, Techo y la Facultad de Arquitectura de la UNA se realizó con el fin de contribuir al desarrollo de una hoja de ruta para la nueva administración pública, basada en evidencia y diálogo coordinado.
El espacio contó con la participación de Diana Britez Scolari, Coordinadora Social de DAPSAN- MOPC, Ana Margarita Ramos, Asociada de Programas de UNICEF, Gustavo Gonelli, Especialista de División de Agua y Saneamiento del BID, Claudia Neuman, Directora General de Techo y Juan Carlos Cristaldo, Coordinador de CIDI de la Facultad de Arquitectura de la UNA. Como moderadora estuvo Claudia Zapattini, especialista en agua, saneamiento e higiene.
En este espacio se destacó la presentación de los hallazgos del diagnóstico en agua, saneamiento e higiene en asentamientos del Área Metropolitana de Asunción realizado por la DAPSAN que identificó un total de 556 asentamientos. Este estudio se erige como una herramienta valiosa para la planificación futura, resaltando la importancia de la gobernanza a través del diálogo y la coordinación.
Tercer panel:
Para concluir con el Foro, se desarrolló el panel 3 sobre Experiencias de Modelo de Gestión y Participación comunitaria, y tecnología para abordar los desafíos de saneamiento en asentamientos informales, a través de la presentación de casos de estudios (locales e internacionales). Estuvieron presentes la Arq. Silvia Arevalos, Especialista en didáctica universitaria, Coordinadora Docente – CIDI, experta – GIS – CIDI.FADA, Arq. Guillermo Britez, Técnico docente, experto en drones – CIDI.FADA, Verónica Sánchez, Presidenta – Comisión de Agua del Territorio Social Alianza Unida de Luque y la participación especial vía Zoom de la panelista internacional Lil Soto, Gerente programática – y María José Ayala, consultora Fundación AVINA. Este espacio fue moderado por Melissa Cartasso, Gerente de Programas en Hábitat para la Humanidad Paraguay.
Verónica Sánchez, habló de la importancia de la participación comunitaria en la Junta de Saneamiento y comentó los inicios “Empezamos a golpear puertas en SENASA en las gobernaciones, municipios que poco o nada nos escucharon. En el 2006 llegamos hasta Itaipú, ellos nos escucharon y ayudaron con las gestiones de la comisión vecinal de aquel entonces y logramos tener agua en la comunidad, ellos realizaron la perforación del pozo, instalaron la red de distribución, la colocación del tanque y la donación de un grifo para cada casa. Posteriormente conformamos una comisión de agua allá por el 2008. Posteriormente llegamos hasta el SENASA y con las capacitaciones que ellos nos impartieron logramos la personería jurídica de la actual Junta de Saneamiento. En el 2013 fuimos reconocidos por el SENASA y hoy en día somos una de las Juntas de Saneamiento legalmente constituidas”.
Sánchez también comentó sobre los trabajos que realizan con Hábitat para la Humanidad Paraguay “En el 2020 conocimos Hábitat para la Humanidad, trabajamos con ellos en la construcción de sanitarios más completos para las familias y actualmente ya se construyeron 60 sanitarios que hoy en día mejoraron bastante la calidad de vida de la comunidad”.
Seguidamente, Lil Soto Gerente programática y María José Ayala de la Fundación AVINA, expusieron sobre la experiencia de gestión de los Centros de Atención Integral para la Sostenibilidad de las OCSAS en diferentes países “Desde la Fundación Avina les queremos presentar una experiencia que empezamos a trabajar para lograr la sustentabilidad en las juntas de saneamiento. A nivel latinoamericano hay más de 145 mil OCSAS, una gran variedad de nombres que se usan para identificar a estas organizaciones comunitarias de servicio de agua y saneamiento, es un grupo de vecinos de una comunidad que asumen la responsabilidad de gestionar los sistemas de agua y saneamiento y ellas comparten un desafío que es la sostenibilidad”.
Durante el desarrollo de este panel se exploraron experiencias inspiradoras de Modelos de Gestión y Participación Comunitaria, así como el uso de tecnologías para abordar los desafíos de saneamiento en asentamientos informales. Así mismo se proporcionaron valiosas perspectivas tanto locales como internacionales.
Desde Hábitat para la Humanidad Paraguay y el Observatorio Ciudadano de Agua, Saneamiento e Higiene (OCASH) una coalición de organizaciones de la sociedad civil y profesionales independientes, reforzaron su compromiso de trabajo conjunto para mejorar el acceso al agua potable y al saneamiento adecuado para las familias.